miércoles, 21 de octubre de 2009
Localización y Origen
Se trata de un romance juglaresco que explica una historia procedente de la antigua Roma. Aunque fue compuesto más tarde, en el siglo XVI y ya que su transmisión fue únicamente oral no había autor conocido. Su titulo expresa claramente el concepto de lo que pasó. A pesar de lo conciso que es el titulo por lo que sabemos Roma entera no se quemó en aquel incendio aunque fue uno de los incendios mas debastadores que haya vivido Roma. De las catorze regiones de Roma al menos diez se vieron afectadas, algunas de ellas quedaron completamente destruidas.
Argumento
Este poema nos describe la situación de los afectados por aquel incendio, también nos sitúa un culpable como único candidato cosa que no esta mas lejos de la realidad. Aunque no dice que Nerón responsabilizó del incendio a los cristanos y que mandó atar y quemar a cientos de ellos en las calles de Roma. En cada verso si que resalta la arrogancia y la auto complacencia como matices del comportamiento del altivo Nerón. Relata también que no solo provocó el incendio de Roma sino que luego mató a su propia madre.
Temática y estructura
El romance engloba un conjunto de descripciones que cuentan el incendio que provocó Nerón en Roma. Lo dividiría en cuatro partes:
Parte 1: La desesperación de los ciudadanos en el incendio Versos.1-11.
Parte 2: Los estamentos importantes de la sociedad. Versos.12-16.
Parte 3: La destrucción de Roma Versos.17-25. Incluye un número cabalístico.
Parte 4: La Familia de Nerón y sus conspiraciones.
Análisis del poema y recursos
Es un romance compuesto por 68 versos octosílabos de los cuales riman los pares en asonante.
Mientras se van narrando los sucesos en Roma se produce una serie de citas de los lugares de esta ciudad y de sus personajes más trascendentales tanto en el presente como en la actualidad. Hay algunas anáforas pero la figura retorica que predomina es el hiperbaton. Lógicamente hay gran cantidad de sustantivos y de adjetivos ya que son los encargados de dar al romance un aspecto de descripción y de narración.
Comentario final
Es un romance no demasiado sencillo aunque si es muy claro en lo que narra, el conjunto de echos dan una sensación contundente de una critica a Nerón. No se para a dar una opinión subjetiva del incendio de Roma sino que es fiel a las descripciones; de echos, de sentimientos, de muertes... El lenguaje es claro y transparente, aunque es obvio que estará traducido del latín al castellano antiguo y del castellano antiguo al castellano que hoy en día conocemos.
miércoles, 14 de octubre de 2009
El fragmento nos habla sobre el deseo del Rey Don Juan en obtener Granada para su reino. Nos muestra este deseo porque el Rey Don Juan habla con Abenámar, para que este le cuente las maravillas de esta ciudad.
Entonces el Rey Don Juan compara Granada con una mujer y le dice que si se quiere casar con él. Pero Granada le dice que ella pertenece a un moro.
Análisis del poema
Podemos observar también muchas admiraciones, muchos nombres propios, no predomina la descripción y hay muchos verbos de dicción como: decir, responder, hablar, preguntar… También podemos ver palabras que hoy en día no se utilizan como: Labraba que es una posición descriptiva de carácter formulario que, en un solo verso destaca su valor y su belleza.
El texto tiene un orden sintáctico normal y una colocación de pronombres también normal. Las categorías que más predominan son :nombres, verbos , adjetivos, porqué es un texto que utiliza mucho la descripción por ejemplo cuando le cuenta las maravillas de Granada y define los palacios y los jardines de esta ciudad.
Isaura Rojo
Romance anónimo recogido en el s. XVI.
Fue el primer romance que se conservó y el más antiguo puesto por escrito. Se copió el año 1421 por el estudiante mallorquín Jaume de Olesa, por eso vemos gran parte de su dialecto mallorquín en el poema. Joaquín Sabina , juglar actual, también ha hecho otra versión de este poema.
Empieza el poema situándonos en el vergel donde está la dama paseando descalza, después llama al pastor y con una amorosa voz le ofrece sus encantos y le dice que vaya con ella para tomar placer. El pastor le rechaza su propuesta diciéndole que no tiene tiempo que perder y que tiene mujer e hijos. Ella insiste de nuevo diciéndole todas las virtudes de su cuerpo, pero el pastor le responde que por mucho que tenga no puede detenerse.
El tema principal se podría resumir en el que una gentil dama le ofrece sus encantos a un pastor y él la rechaza para no perder su rebaño y así poder mantener a su familia.
Después de leer el poema se puede ver que rompe con la estética de la poesía renacentista ya que siempre había sido la chica quién rechazaba al hombre y aquí ocurre el contrario, pues es ella la rechazada.
Estructura
Es un poema dramático y lo podríamos dividir en dos partes; la primera que va desde el primer verso hasta al siete haciéndonos una introducción. La segunda és la parte dialogada a partir del verso siete hasta el final. Hay bastante descripción.
Análisis
El poema está formado por cuarenta versos octosílabos, la rima en las terminaciones –er tónicas le proporciona una intensa sonoridad. Hay una anáfora en los versos dieciocho y diecinueve porque empieza con que y en el veinte y veinti uno porque empieza con y.
Predominan mucho los sustantivos relacionados con el tema del campo a parte de dama, senyor... Aparecen verbos especialmente de estado como estar, mantener, guardar...pero también podemos encontrar algunos de acción como pasear, comer...Hau muchas "y" y utiliza diminutivos que hacen el poema más cariñoso como teticas, pastorcillo..
En el poema se muestran una serie de rasgos del estilo, como el uso de un hipérbaton en el quinto verso, metáforas dentro de la enumeración de los versos veintinueve hasta el treinta y cinco, donde se describe todo su cuerpo, una hipérbole ídem en los versos treinta y seis y treinta y siete y un hipérbaton ídem en la treinta y ocho.
Comentario final
Para concluir, es un poema atractivo y seductor, es fácil de leer, ya que al mezclarse la narración con el diálogo facilita su entendimiento y el romanticismo le da vida.
Me gusta que le pongan el protagonismo a la mujer y que hablen de su sensualidad ya que anteriormente su imagen no era esta, y haciendo que le rechaze la dama le realza su autoridad.
La única cosa que no me ha gustado ha sido el descaro en que seduce la dama.
ARGUMENTO
En este romance Don Rodrigo tiene una premonición en sueños y cuando despierta ocurre de verdad. Es un diálogo entre una doncella, Fortuna es su nombre, y don Rodrigo. En la primera parte el juglar nos sitúa dónde pasa la acción. La imagen del principio es un retrato de don Rodrigo y Cava durmiendo después de haber pasado la noche juntos. La segunda, Fortuna, le da el aviso a Rodrigo de lo que ocurrirá.
ETRUCTURA I TEMÁTICA
Se encuentra estructurado en 46 versos de arte menor con rima asonante de "ía" en los primeros versos, y "ío" a partir del décimo y hasta el final.
De figuras morfosintácticas encontramos como en el verso once y los versos del 13 al 16, las cincuenta están tañendo con muy extraña armonía. las cincuenta están cantando con muy dulce melodía. Hay polisíndeton en los versos 24,25 y 26; en consecuencia se forman una anáfora de "íes" y paralelismos por estrucutras semejantes. En recursos semánticos podemos encontrar una hipérbole en el verso 11 "Cien doncellas", y lo mismo ocurre cuando en los versos 13 al 16 pone " las cincuenta ..." Exageran el número de doncellas.
COMENTARIO FINAL.
Don Rodrigo, rey de España en ese período, mantiene una relación poco formal con Cava, hija del conde don Julián. Una doncella le advierte que don Julián pretende vengarse de la deshonra causada a su hija y arrebatarle todo su reinado y las tierras que lo componen.
No hay una abundancia de personajes, ya que solo se aparecen como protagonistas a don Rodrigo, Cava y el conde. La doncella aparece momentáneamente la qual se explica hechos reales que ocurrirán más tarde cuando don Julián pactará con los mulsumanes acabar con el rey visigodo,Rodrigo.
Romance del Conde Arnaldos
Es uno de los romances más difundidos en la tradición oral. Hay más de 75 versiones (peninsulares, americanas, judías…) combinadas con otros romances. Es el que se considera más logrado y bonito. Es un romance narrativo escrito posiblemente en el siglo XV y es anónimo.También lo conocemos por el nombre de Conde niño en lugar de Conde Arnaldos.
Estructura
Este romance está compuesto por 36 versos . Lo podemos dividir en 5 partes:
Análisis del poema y recursos
Es un romance compuesto por 36 versos de rima asonante y donde hay algún hipérbaton y muchas asíndetons y polisíndetons. En el principio del romance hay una comparación. . Hay una exclamación en el principo del romance para introducir lo que sucederá.Es un romance en el que abundan los verbos y hay de los dos tipos, de acción (cazar, andar) y de estado (guarde, peligrar) y también hay algún adjetivo.También hay nombres propios de algunos lugares en el canto del marinero.La colocación de los nombres es bastante normal. En el principio del romance hay una comparación: " ¡Quién hubiese tal ventura sobre las aguas del mar, como hubo el conde Arnaldos la mañana de San Juan! Es un romance narrativo aunque en la segunda parte y en la cuarta aparecen diálogos. El juglar actúa a modo de narrador y nos introduce estos diálogos.
Comentario final
Es un romance fácil de entender y corto. La descripción de la galera hace que sea muy bonita. Este mismo romance, nos habla de otro: el romance del Conde Niño. Es un romance muy completo donde habundan los verbos y otras figuras literarias. Es una obra bonita y muy bien explicada. El lenguaje que utiliza es sencillo y claro por lo que no nos hace falta leerlo muchas veces para saber de que va.