jueves, 29 de abril de 2010

Los robles (Poema 6)

Localización y Origen

Fue uno de los poemas que escribió Rosalía de Castro que se haya incluido en los cantares gallegos publicados en el año 1898. Rosalía de Castro fue una poetisa española que era gallega y que por ello sus escritos eran mayoritariamente escritos en gallego.

Murió con casi cincuenta años de edad por culpa de un cáncer. Es una autora triste, una autora que aprovecha los acontecimientos que suceden en su vida para dibujar con palabras paisajes en los que expresa sus sentimientos.

Argumento

Este poema es una alabanza a un árbol ya que destaca de gran forma las cualidades positivas que este posee. Compara las ramas que se entrelazan con la cumbre con los cabellos dorados de una virgen.

Así que lo compara, lo magnifica e incluso lo personifica como si con eso quisiera dar prueba de su importancia. Por último le pide que vuelva a ser el protagonista de los bosques y rubrica su petición diciendo que cuando el se fue las hadas y las gentes gallegas se fueron con él.

Ésta alabanza puede que no sea una curiosidad, ya que según la antigua tradición de los celtas, originarios de Galicia el roble era el símbolo supremo de energía divina y conocimiento, de valor, de fuerza y de majestuosidad.

Temática y estructura

Este poema prerromántico lo dividiré en tres partes:

- Primera parte: Pide que los arboles vuelvan a vestir de verde a la montaña ya que sin ellos falta lo que da esencia a la montaña, lo que la viste, lo que la alegra, es decir, lo principal.

- Segunda parte: Compara las ramas del roble con los cabellos rubios de una pálida virgen que se dejan caer acariciando la frente blanca, como si con ello quisiera decir que las ramas del roble acarician el agua de algún rio cercano.

- Tercera parte: Pide a los arboles que vuelvan a la montaña porqué con ellos volverán los héroes, las hadas y todo lo que le caracteriza.

Análisis del poema y recursos

Este poema está compuesto por 22 versos agrupados en dos estrofas, no hay versos que superen las 10 sílabas, por lo que el verso que más sílabas tiene es decasílabo. Su rima es asonante en A-A o en a-a dependiendo de la cantidad de sílabas ya que según sean versos de arte menor, es decir de menos de 8 sílabas seria minúscula o versos de arte mayor, es decir más de 8 sílabas.

Hay un gran número de personificaciones, como es el caso de las cualidades otorgadas al roble, y las comparaciones, como es el caso de la pálida virgen y las ramas del roble. Predominan los adjetivos y los sustantivos, lo que quiere decir que la autora los utiliza con el fin de describir detalladamente aquello que está relatando.

Comentario final

En conclusión destacar que es un poema de una gran calidad que dibuja perfectamente con palabras una imagen llena de sentimientos y de sucesos. En tan solo 22 versos su autora logra expresar la idea principal, la melancolía. En la parte subjetiva diría que es un poema con cierta belleza que hay que saber observar ya que cada palabra es como si fuera un mundo, es, realmente importante. Por eso, releer el poema me ha ayudado a comprender el fin con el que se ha escribido. Me he dado cuenta de que la melancolía con la que impregna este poema seguramente es la misma que hay en su vida.

martes, 27 de abril de 2010

COMENTARIO DEL POEMA 9

1. LOCALIZACIÓN Y ORIGEN

El poema se encuentra publicado dentro de la antología de poemas de Rosalía de Castro, su autora.
Rosalía de Castro, fue una poetisa y novelista española que escribía en castellano, pero principalmente en gallego. Murió a los cuarenta y ocho años de edad a causa de un cáncer.

2. TEMÀTICA Y ESTRUCTURA

-El tema que se ve reflejado principalmente es un lamento por el paso del tiempo, la autora se menciona a ella misma en el poema y se hace una reflexión sobre todo lo que se encuentra en su alrededor, menciona su tristeza por no volver a poder sentirse en su juventud, siente como llega a su vejez.

-El poema está compuesto por treinta y cuatro versos, divididos en cinco estrofas. Si nos fijamos en su estructura podemos ver como hace una mezcla de versos endecasílabos con versos heptasílabos:

1ª estrofa: Está formada por seis versos, los cinco primeros son endecasílabos y el último heptasílabo.

2da estrofa: Está formada por seis versos, el primero es endecasílabo, el segundo, el tercero y el cuarto son heptasílabos y el quinto y el sexto, endecasílabos.

3ª estrofa: Está formada por ocho versos, el primero, el tercero, el quinto, el sexto y el séptimo son endecasílabos y el segundo, el cuarto y el octavo son heptasílabos.

4ª estrofa: Está formada por diez versos, el primero, el cuarto, el quinto y el sexto son heptasílabos y el segundo, el tercero, el séptimo, el octavo, el noveno y el décimo son endecasílabos.

5ª estrofa: Está formada por cuatro versos, todos ellos endecasílabos.

3. RECURSOS

Métrica:
-Como ya he mencionado anteriormente, el poema consta de treinta y cuatro versos, en los cuales se ven combinados versos endecasílabos con versos heptasílabos aunque la mayoría son endecasílabos.

-La rima del poema es asonante (eo), aunque solo riman en asonante los pares y quedan libres los impares (-A-A-A-).

-Hay un predominio de palabras llanas en todo el poema aunque podemos ver una esdrújula en el antepenúltimo verso (céfiros).

Morfosintácticos:
-En el poema, la autora hace constantemente una descripción de lo que ve en su alrededor, empieza con una perspectiva desde el cielo hasta llegar a la ventana de su casa donde ella se encuentra.
Como lo que hace es describir utiliza continuamente muchos adjetivos que acompañan a los nombres y le ayudan a expresar mejor sus cualidades.
En todo el poema aparecen nombres de cosas relacionadas con la naturaleza, por lo tanto abunda el campo semántico de los elementos de la naturaleza, además los verbos expresan movimiento, ya que la autora va describiendo y se va moviendo y aproximando hasta ella.

-En el poema podemos ver como abundan bastante las y’s, al igual que las comas ya que describe continuamente.
También podemos encontrar algunas exclamaciones como en el verso seis, veinte-i-seis o en toda la última estrofa. También aparece una pregunta en los versos veinte-i-nueve y treinta, donde la autora pregunta al invierno si es él el precursor de la primavera.

Figuras retóricas:
-Las figuras retóricas que predominan en el poema son: la personificación (los desnudos árboles), la sinestesia (parda bruma, cenicientas aguas, tibio mayo y abril risueño), la antítesis (el discorde concierto), además le habla al invierno como si hablase con una persona y atribuye cualidades de humanos a elementos abstractos como el viento silba, el cielo triste…


4. INTERPRETACIÓN DEL POEMA
Rosalía empieza su poema contándonos todo lo que ve en su alrededor, da un plano perspectivo empezando por las nubes y el cielo. A mesura que va desarrollando la historia va dando valores de color a los objetos y también a objetos abstractos, a todos ellos les atribuye colores oscuros, grises, negros, colores que predominan en la tristeza, el mayor sentimiento que ella siente.
Tan solo viendo la primera estrofa podemos ver como ya nos situa en una visión rural y marítima.
A mesura que va avanzando se dirige a la naturaleza y dice que el bosque finge lamentos como si llamase a los muertos, aquí ella se encuentra como si la naturaleza compartiese con ella sus sentimientos.
Avanza un paso mas, hasta llegar a la visión de un labrador, introduce ya un ser humano en el poema, dice que el labrador viaja solo en medio de un campo, seguido por un mastín y rodeado de charcos y con las gaviotas y los cuervos volando. Aquí una vez más Rosalía muestra su tristeza contrastando una blanca gaviota dentro en medio de un prado verde y con un cuervo negro, como si describiese etapas de su vida.
Desde aquí, ya llega al lugar donde ella se encuentra, una ventana. Dice que está pensando y a la vez escuchando el ruido que produce el solitario campo con cantos de los pájaros, que le es simpático a su alma. (Mezcla sus ideas, parece que mientras muestra su tristeza aún le queda esperanza en su alma).
Finalmente, se dirige al invierno diciéndole que tiene ganas de que llegue porque el es el precursor de la primavera, la estación de la juventud y el lugar donde a ella le gustaría poder volver a sentirse.


5. COMENTARIO FINAL

Para concluir mi comentario, solo decir que en mi opinión es un poema muy bonito y sentimental. Al principio cuesta un poco su entendimiento y tienes que leerlo un par de veces para poder ver la intención con que esta hecho y poder entender también su perspectiva y movimiento, pero una vez entendido se hace fácil el poder comentarlo.
Me gusta la esperanza que la autora muestra en él, porque aún habiendo pasado por tan malas épocas aún ve luz en el camino y es optimista.

NOEMÍ ESTEVE MORELL.

Realismo y Naturalismo

Ved este power point sobre el Realismo literario y el naturalismo.

Comentario de Isaura

LOCALIZACIÓN Y ORIGEN

Este poema lo podemos encontrar incluido en “Las orillas del Sar” de Rosalia de Castro, consta en la primera edición de mayo del 1898. Fue escrito en español.

TEMÁTICA

La inminente llegada de la muerte

MÉTRICA Y ESTRUCTURA

El poema ante nos encontramos esta formado por tres estrofas, que ha su vez se dividen en cuatro versos cada una. Por un lado, la primera estrofa esta compuesta por versos endecasílabos y heptasílabos de rima asonante en los pares, y por otro lado, la misma estrofa consta de dos heptasílabos seguidos de dos endecasílabos, de nuevo con rima asonante en los pares

RECURSOS

* MORFOSIANTÁCTICO

Referente a los recursos morfosintácticas encontramos:
En primer lugar, vemos que en la primera y la segunda estrofa se repíte la misma estructura para abrir los versos que encabezan dichas estrofas, se trata de empezar cada versos con la conjunción “Ya”.
En segundo lugar podemos apreciar que en la primera estrofa, los verbos se nos presentan en presente de indicativo “siente y extingues”, en cambio, en la segunda estrofa están en futuro de indicativo “templará y harás latir”. Cabe destacar que en ambas estrofas hay pocos verbos en relación a las ideas que se expresan, ya que muchos de ellas son simples enumeraciones que describen sensaciones, pero que carecen de verbo.
En tercer lugar, por lo que a los adjetivos se refiere, en la primera estrofa encontramos adjetivos como “vital”, que pretende reforzar el significado de la palabra llama, que ya de por sí representa algo vivo; y enguanto que se trata de una personificación, ya que atribuye cualidades propias de personas a un concepto abstracto; en la segunda estrofa encontramos el adjetivo “helada” que a mí parecer seria innecesario, ya que expresa una característica inherente al invierno; finalmente en la tercera estrofa, concretamente en el primer verso encontramos una cadena de tres adjetivos separados por comas y dos más en los sucesivos versos “ apagado y perdido”, y además, podemos darnos cuenta de que hay numerosos sustantivos, la mayoría de ellos nombres abstractos referidos al cuerpo humano /seno, cuerpo, alma, sangre y corazón); y por último predominan las aliteraciones de “s” y “l” que se repiten a lo largo del poema, que podría hacernos pensar que l’autora las utiliza para darle un tono de suavidad, susurro y pesimismo.

*FIGURAS RETÓRICAS

Referente a las figuras retóricas encontramos:

-Metáforas “juventud a su alma”
-Enumeración y asíndeton “mudo, ciego, insensible, sin goces, ni tormentos

-Hipérbatos “sin goces ni tormentos “, “será cual astro que apagado y solo”, “perdido va por la extensión del cielo”.

INTERPRETACIÓN

Bajo mi punto de vista, creo que lo que l’autora pretende trasmitirnos con estos versos es la tristeza y la desolación ante la inminente perdida de un ser amado. En la primera estrofa, nos muestra que esa persona ya se esta separando de su persona querida y recuerda con anhelo los sentimientos que le inspiraba antes de perderlo; en la segunda estrofa, expresa las sensaciones que ya no volverá a vivir a partir de su marcha; y en el tercer y último verso, viene a ser una continuación del segundo, ya que sigue relatando como se va a quedar el protagonista del poema ante la perdida.

CONCLUSIÓN

En conclusión, considero que este poema nos intenta poner en la piel de una perona que esta apunto de perder a alguien querido, así como, explicarnos los sentimientos y pensamientos ante esta situación.

ISAURA ROJO.
25 de abril de 2010 07:47

lunes, 26 de abril de 2010

No va solo el que llora

LOCALIZACIÓN

Este poema, al igual que el anterior, fue escrito por la conocida escritora romántica Rosalía de Castro al siglo XIX. Forma parte de un libro llamado En las orillas del Sar donde se recopilaron distintos poemas sin nombre alguno.

TEMA

La autora nos habla básicamente del dolor que siente y ruega que la dejen seguir con esta pena en su alma.

ESTRUCTURA INTERNA, EXTERNA Y MÉTRICA

El poema consta de ocho versos todos en una misma estrofa. Son versos octosílabos el primero, el tercero y el sexto y dodecasílabos los demás. Tienen una rima llana asonante en los pares (-ia-). En esta única estrofa la poetisa habla sobre el porqué quiere esta pena.

ESTILO Y RECURSOS

Predominan probablemente los verbos como llevar, llorar o secar, aunque también hay algunos nombres y varios adjetivos como triste o perdida. Podemos observar la exclamación ¡por piedad! utilizada para expresar una súplica. Hay una repetición de la palabra jamás en el verso cuarto y una anáfora en el primero y el segundo verso. Aparece una metáfora, empleada en el verso cinco, donde mediante la combinación de palabras Juguete del Destino, Rosalía intenta explicar que solo es una víctima de lo que le sucede, alguien que se vio envuelta en esto. También hay un antítesis en las palabras arista y rodé (versos 5 y 6), ya que es imposible que la primera pueda realizar esa acción, así como encontramos una personificación en el último verso mediante la acción de llevar que hace el dolor.

INTERPRETACIÓN DEL POEMA

Con este poema la autora nos habla sobre el dolor y la soledad. Suplica que se la deje seguir sufriendo ya que de esta forma siempre estará acompañada de algún modo, ya sea por el pesar o por las lágrimas. También nos dice que nunca le bastará solo una dicha en su alma pero si lo hará una única pena y que con el dolor por compañía ya lo tiene todo.

COMENTARIO FINAL

Este poema, como la mayoría de su poesía, es muy fácil de comprender, hecho que a mí personalmente hace que me cueste menos leerlo y entenderlo. Aunque es bastante corto y muy sencillo, Rosalía consigue transmitir sus emociones claramente, destacando por encima de todo el gran pesar que siente en su alma. En mi opinión es bastante triste y deprimente, lo cual creo que encaja bastante bien teniendo en cuenta la vida que llevó la autora.

Un manso río, una vereda estrecha

LOCALIZACIÓN

Este poema pertenece la poetisa y novelista Rosalía de Castro, un personaje muy importante de la literatura española, y especialmente, de la gallega. Concretamente forma parte de su libro En las orillas del Sar, escrita a finales del siglo XIX.

TEMA

El tema principal del poema es indudablemente la soledad, hecho que la autora destaca con la frase inicial del segundo estrofa ¿Qué es soledad? Este poema presenta una complexa sintaxis que dificulta su comprensión.

ESTRUCTURA INTERNA, EXTERNA Y MÉTRICA

El poema está formado por doce versos, agrupados en tres estrofas distintas de cuatro versos cada una. Son versos endecasílabos con rima asonante en los versos pares. En la primera estrofa, la rima es aguda (–a–) a diferencia de la segunda y la tercera donde es llana (-eo- y –oo- respectivamente). La primera estrofa la autora describe un desolado paisaje donde expresa que para ella la soledad es buena, grata. En la segunda se cuestiona el significado de soledad, y finalmente la tercera es como una especie de reflexión.

ESTILO Y RECURSOS

Por lo que hace referencia al estilo, es claramente nominal, ya que abundan los sustantivos acompañados de adjetivos especificativos como manso, estrecha… que describen el paisaje. En este poema podemos ver que Rosalía no domina la sintaxis y que apenas utiliza verbos. También observamos que la poetisa utiliza las paralelismos, como por ejemplo en los versos uno y dos, así como emplea una pregunta retórica (verso cinco), ya mencionada anterior mente. Además, hay un enorme hipérbaton en toda la segunda estrofa y una hipérbole en la última donde se dice que el corazón es capaz de secar el mar así como de habitar el polo.

INTEPRETACIÓN DEL POEMA

Con este poema la autora nos habla de la soledad y de lo agradable que es para ella. En un primer lugar, como es habitual en su poesía, nos describe un precioso paisaje donde hace que los distintos elementos que aparecen, como el rio, el campo o el puente, nos permitan crear una imagen desolada donde se vea reflectada su idea. A continuación nos explica que aunque el paisaje sea muy bonito esta sin nadie y que a su corazón no necesita la belleza sino solo un simple pensamiento para llenar todo este vacío. Finalmente, en la última estrofa, hace una gran exageración donde nos aclara que realmente es el corazón el que siente esta grata soledad.

COMENTARIO FINAL

Este poema de Rosalía de Castro, datado de finales del siglo XIX, a diferencia de la resta de poemas de la autora que suelen ser simple y no presentan complicaciones en cuando a la comprensión, tiene una sintaxis muy liada que provoca que no se termine de entender del todo. Es un poema breve con la idea de soledad claramente expresada. Personalmente no me ha gustado demasiado el poema aunque admiro la forma con la que Rosalía consigue expresar una corta idea mediante una imagen.

domingo, 25 de abril de 2010

“A LA LUNA” (ROSALÍA DE CASTRO).

Localización y orígen.

El poema que explicaré a continuación se titula A la luna. Fue escrito por Rosalía de Castro y se encuentra dentro del libro En las orillas del Sar.


Tema y estructura.

El poema está dividido en 5 estrofas de 4 versos cada una. Los versos impares son endecasílabos y los versos pares octosílabos, por tanto, se pueden considerar versos de arte mayor.

Toda la rima del poema es llana y consonante (1-3/2-4). No coincide con un Serventesio ni con un Cuarteto ya que mezcla versos de arte mayor y de arte menor.

Hay sustantivos concretos, como luna, mancha, mármol… pero también hay muchos nombres abstractos: luz, inocencia, transparencia…

Encontramos bastantes epítetos (nos dan poca información): pura, serena, cándida o plañideras, entre otros.

En el último verso encontramos tres adjetivos calificativos que se refieren a la luna: casta y solitaria. También aparece la palabra virgen aunque no actúa como adjetivo sino como un nombre.

El tema del poema sería el efecto de la luna sobre otros elementos y también la mirada de la luna sobre el paisaje.


Recursos.

En la composición hay muchos recursos sintácticos. Hay epítetos en todas las estrofas: largas cintas, agua cristalina o alta cumbre entre otros.

Encontramos una exclamación en el primer y segundo verso, la autora nos quiere remarcar el gran brillo de la luna.

En el quinto y sexto verso hay una comparación y un hipérbaton. Se compara la luz pálida del rayo de la luna con una lluvia de oro. El orden correcto para estos versos sería: la luz pura de su pálido rayo cae como lluvia de oro.

En el sexto verso también encontramos una antítesis: que la brisa lleva y trae.

En la tercera estrofa encontramos un paralelismo y una anáfora ya que se repite la misma estructura sintáctica: y el mármol de las tumbas ilumina con melancólica lumbre, y las corrientes de agua cristalina que bajan de la alta cumbre.

En el primer verso de la última estrofa encontramos una enumeración y un encabalgamiento: iglesia, campanario, viejo muro.

Mientras leemos el poema, encontramos que la autora ha utilizado colores oscuros como el negro, el gris… y también colores claros como el verde, el blanco, el dorado…


Interpretación del poema.

Con este poema, Rosalía de Castro se dirige a la luna y expresa su belleza.

El poema nos describe una escena nocturna en que la luna ilumina el paisaje del pueblo y de sus alrededores. El cielo está despejado y se oye el ruido del mar.

En la primera estrofa no dice que está llena de inocencia, que no tiene ninguna mancha y que es muy pura, en general.

Seguidamente nos dice que la luz pura de su rayo es como una lluvia de oro que colorea todo lo que toca.

En la tercera estrofa nos explica que su luz ilumina como un fuego el mármol de las tumbas y las corrientes de los ríos que bajan por las montañas.


Comentario final.

El poema no es muy difícil de entender pero hay algún verso que cuesta un poco. El vocabulario que utiliza la autora tampoco es muy complicado a parte de un par de palabras que he tenido que buscar: lumbre, cenit puro y plañideras.

Es un texto muy bonito ya que el tema principal del poema es la luna y la autora nos la describe de una forma especial y muy bonita.

El poema está escrito con la sencillez típica que caracteriza a la autora.


martes, 6 de abril de 2010

Rosalía de Castro

Un power point muy completo sobre Rosalía y su contexto histórico literario nos permitirá estudiar el Romanticismo español a través de la figura de esta escritora.

lunes, 5 de abril de 2010

TERCER TRIMESTRE

Hola. Empieza el tercer trimestre y hay que remontar un tanto el estancamiento de las últimas semanas. Nos queda poco tiempo y mucho qué hacer. Antes que nada, actualicemos el punto donde nos habíamos quedado: el romaticismo literario. Hay que hacer dos cosas: una, estudiar el periodo; dos, comentar los poemas de Rosalía de Castro. Ambas son motivo de examen.
Vamos con la primera: tenéis el recurso del libro y del enlace web que hallaréis justo a la derecha en el blog. Estudiar época, géneros y principales obras y autores.
Segunda: Hacer una aportación o entrada al blog comentado uno de los poemas de lectura obligatoria de Rosalía de Castro. El comentario será esencialmente interpretativo, tratando de explicar su sentido a través de sus figuras y forma (no os dejéis influir por la interpretación que el libro de lectura hace).
Escoged el que más os guste. El resto de poemas los haremos (haremos, no haré) conjuntamente en clase. Tenéis sólo dos semanas para hacerlo. Nos vemos.

Rosalía de Castro

No hay mucha bibliografía sobre Rosalía de Castro en internet. Un web con buena información y con vídeos de sus poemas leídos por Marina Mayoral (en gallego) es la de Cervantes Virtual . Otra web más colorista y con poemas en castellano es la de Rosalía de Castro.
Vamos a leer todos los poemas que nos impone el programa y espero vuestros comentarios orales en clase a todos ellos y vuestro comentario personal, subjetivo y especial de aquel poema que haya trasmitido más calor o inquietud a vuestra sensibilidad.